vendredi 31 juillet 2009
31 juillet en Vendée
¿Y tu, cuánto cuestas?
Cómo ha sido descrito por la crítica y los medios que han hecho seguimiento a éste proyecto, ¿Y tú cuánto cuestas? no es un documental convencional sino más bien un híbrido inclasificable que reune datos reveladores acerca de las diferencias de vida y visión que existen entre los habitantes de ambos países, sus puntos de encuentro y su visión del sistema de consumo visual. El documental hace bien además en aclarar que hay que diferenciar a los norteamericanos del gobierno americano, para ser justo con las acusaciones que se realizan a día contra el Imperio del norte.
En entrevista con La Jornada Rubio reveló que: "Surgió después de leer mucho a Noam Chomsky y de experiencias personales; me di cuenta de que Estados Unidos es el imperio más siniestro en la historia de la humanidad, pero al mismo tiempo le tengo cariño. Me interesaba mucho hacer cine de los temas que uno conoce, creo que no se había hecho una película sobre esto, porque no es sobre la frontera ni migración, sino de cómo nos estamos volviendo mercancías, de cómo la influencia del modelo económico de Estados Unidos está perjudicando a México".
El cineasta agrega: "Está filmada en Nueva York y la ciudad de México, si la pudiéramos dividir en porcentajes, 50 por ciento serían opiniones a personas que viven en esas dos metrópolis hablando sobre su percepción del dinero, qué es lo más caro del mundo para un vendedor de frutas o para una ejecutiva de Manhattan... hablan de racismo, de la posible privatización de Pemex... no nos centramos en la figura de ningún político, pero sí en los círculos de poder. El resultado, desde la perspectiva de la película, es que todo está podrido".
En éste sentido, éste es un documental que en Colombia tiene toda la entrada y entendimiento, por nuestras semejanzas con el pueblo Mexicano y el nivel de adoctrinamiento en el que nuestro país se encuentra política y económicamente. Esperamos que sea un ejemplo digno para los realizadores colombianos y su incipiente industria...Trueque domingo 2 de agosto / Lanzamiento Proyecto Gaia
1. Día del trueque en la colina campestre. (2 de Agosto de 2009)
Lugar: Parque Áticos-Iberia.
Calle 135 con 58A.
Ciudad/Pueblo:
Bogotá, Colombia
PROGRAMA
9 a.m. Puesta de tiendas y zonas en el parque. Reunión de colectivos y organizadores.
10 a.m. Inicio de la jornada de trueque de bienes, saberes y servicios.
10 a.m. Conversatorio: El origen del dinero y su papel en la sociedad actual y en Colombia.
11AM. Yoga.
11AM. Clase de reciclaje.
12AM. Ejercicio del trueque mudo: Una forma de desarrollar confianza en el intercambio.
12PM. Lectura para niños / Clase para niños sobre el trueque.
1PM. Buffet comunal.
2PM. Performance.
2:45PM. Taller de Biodanza.
4PM. Conversatorio sobre el ejercicio del trueque
5PM. Cierre músical. Conhector.
Recomendaciones..
Éstas son las aclaraciones y recomendaciones principales para el día del trueque, recogidas de las preguntas hechas en el wall y a nuestro grupo:
- No llevar carro (en lo posible). No sólo es necesario evitar la congestión y los problemas de movilidad, sino que ésta es una jornada para la tranquilidad y el ejercicio.
- Los bienes para truequear deben estar en buen estado, no importa si están usados. Lleve elementos para protegerlos y una maleta al menos.
- El bouffette comunal es la reunión de toda la comida que la gente lleva al parque. Dada la naturaleza del evento, entre más nutritiva y natural la comida mejor. Agua, frutas, pan, golosinas orgánicas, recurra a su imaginación. La invitación es abierta para aquellos que les guste la cocina y quieran intercambiar creaciones gastronómicas!
- Llevar costal, en su defecto, bolsas de basura, para los desperdicios.
- Abra su closet, su depósito o el cajón donde probablemente está algo que usted cree que necesita, pero realmente no. Entonces piense en lo que le hace falta práctica, un disco de ac/dc, un masaje, una terapia de yoga, un curso de biodanza, y después piense en lo que usted puede hacer, sin cobrar un sólo peso, para hacer su vida mejor.
Ese es el espíritu del evento, disfrutar y también obtener algo para usted.
2. Lanzamiento del Proyecto Gaia. Julio 30 de 2009 (en adelante..)
Proyecto Gaia, es la iniciativa de varios artistas en diferentes áreas, que tiene como base la acción ambiental a partir de generar obras y elementos artísticos de materiales que hayan sido desechados, para así aportar desde un punto crítico, creativo y educativo a la industria, la cual ha implantado como cultura el comprar y desechar, sin pensar en las implicaciones ambientales a las que conlleva.
La inauguración de este espacio será el día jueves 30 de julio a las 7:00 pm. El primer artista invitado es Julio Rodríguez quien con su obra Kos pretende mostrar el valor del agua en nuestro proceso y evolución humana. Lo logra a partir de lámparas elaboradas con botellas recicladas ubicadas dentro de un montaje semejante a un árbol desde su interior; su teoria del Kos se podría definir como la búsqueda de la esencia dentro de los espacios que se han perdido en nuestro distanciamiento con la tierra.
Cra 9a calle 62 - 37
(chapinero - Bogotá - Colombia)
Teléfonos: 2492518, 3112873943, 3133440543
jeudi 30 juillet 2009
Zeitgeist Colombia reflexiona con Knowledge Factory (Video)
Los temas de los 8 videos, gracias a fabricaconocimiento:
KNOWLEDGE FACTORY (FÁBRICA CONOCIMIENTO)
Un manifiesto es una expresión ideológica que traza delineamientos estratégicos, de estilo, de creencias, generalmente aplicados al arte y la política. Como buscamos sustentar nuestra iniciativa de construcción y difusión de conocimientos, consideramos fundamental establecer en un documento nuestras creencias al respecto, las cuales se constituyen en los principios motores de nuestro emprendimiento. Esperamos nutrir este manifiesto con el aporte de quien considere necesario estructurar pilares filosóficos para la labor de divulgación y socialización tecnológica y científica.
1. Creemos que el conocimiento debe ser accesible a un grupo más amplio de la población, y no solamente ser ostentado por pequeñas élites que tienden a monopolizarlo.
2. Creemos que el inidividuo, provisto de conocimientos útiles, es mucho más capaz de insertarse en procesos que ayuden a mejorar sus condiciones sociales.
3. Creemos en la importancia de la labor del divulgador científico y tecnológico, como pilar fundamental para hacer accesible aquellos conocimientos que pueden ser de utilidad para los individuos en sus dinámicas personales y colectivas.
4. Entendemos que el divulgador científico y tecnológico, debe tener la capacidad de sondear, y digerir los a veces muy complejos ámbitos del conocimiento, y mediante un proceso estructurador, creativo, y pedagógico, presentarlo de manera sencilla, motivante y hasta lúdica al gran público.
5. Creemos que el desarrollo tecnológico actual, en especial, el desarrollo presente de la internet, brinda herramientas y espacios de interacción para enriquecer la dinámica del divulgador, y de esta manera otorgarle el poder de impactar positivamente a un grupo, cada vez más amplio de la población.
6. Creemos también en la importancia de la labor del experto, pero entendemos que dicha labor es posible solo cuando los individuos insertos en dinámicas particulares, poseen los conocimientos básicos que promueven y contextualizan la labor del experto.
7. Creemos que cualquier individuo, provisto con las herramientas adecuadas, puede ser catalizador de procesos generadores y constructores de conocimientos, pilares fundamentales de los procesos creativos, que a la larga pueden traer consecuencias positivas en el ámbito personal, social y empresarial.
Este es nuestro primer bosquejo, ayúdanos a complementarlo y enriquecerlo.
Canal en Youtube aquí.
COLOMBIAN INSTITUTE OF TECHNOLOGY
Porque existen buenas ideas en nuestro país.
Porque tenemos unos desafíos urgentes que afrontar (Pobreza, salubridad, Tratados de Libre Comercio, Violencia)
Y otros más grandes nos esperan (Crisis ambiental, energética, alimentaria)
Porque tenemos derecho a trabajar en lo que nos gusta, para lo que estudiamos, en nuestro país.
Porque somos más que materias primas.
Por que tecnologías extranjeras solucionan problemas extranjeros, la solución a nuestros problemas es nuestra tecnología.
Porque el momento de empezar es ahora.
Marinaleda, una utopia hecha realidad.
"La utopia es posible. Lo que no vale es quedarse con los brazos cruzados antes de que nos esten crucificando"
Juan Manuel Sanchez
Alcalde de Marinaleda
Marinaleda es un pueblo de Sevilla, España. Su alcalde es Juan Manuel Sanchez, un lider de 'izquierda' que fundo un movimiento hace 30 años que creia en una utopia: tierra para quien la trabaje!. 30 años despues, el sueño parece haberse hecho realidad.
Un pueblo trabajador, pujante, en donde todo se hace de forma cooperativa y comunitaria parece demostrar que ha funcionado y un alcalde que practica lo que predica y que sigue siendo un luchador por las utopias, esas que parecen lejanas para aquellos que vivimos en un sistema mas desigual dia tras dia.
Es de resaltar la politica de "Autoconstruccion" que promueve el Ayuntamiento (Gobierno Local) en donde, te dan el terreno, te dan los materiales y tu pagas 15 euros y pones tu mano de obra de principio a fin de obra para poder habitarla.
Sin duda una historia de la cual se pueden sacar varias conclusiones, mas allá del discurso socialista y de lucha obrera, y de si es mejor o peor, la experiencia es muy valida, porque acerca una vision teorica a ejemplos practicos y sustentables. Que tan facil es todo si nos proponemos a trabajar juntos, asi los sueños en realidades se convertiran!.
Algunos reportajes sobre Marinaleda:
En el programa VIDAS ANONIMAS
Parte 1
Parte 2
En el programa MALAS COMPAÑIAS
Ver aqui
En un programa de RTVE
Ver aqui
Documental sobre el pueblo:
Marinaleda es un pueblo de Sevilla donde los vecinos llevan más de 30 años decidiendo su futuro y participando directamente en la politica. Aquellos jornaleros empezaron reclamando la tierra para el que la trabaja y lo consiguieron. Hoy aquella lucha, aquella utopía, parece haberse hecho realidad.
Marinaleda: El sueño de la tierra
Megavideo cuenta con algunas restricciones, si por algun motivo no puedes ver completa alguna pelicula, aqui encontraras como 'saltarlas'
¡Aguante Marinaleda!
mercredi 29 juillet 2009
Resumen blogtalkradio 29/07/09
Primer ensayo de doblaje del último blogtakradio de 29 de julio de 2009 de Peter Joseph (con todas sus limitaciones técnicas que vamos a superar con el tiempo).
El archivo es de 110 mb en mp3. Esperamos poder pasarlo a otro formato más amigable próximamente.
Ojalá le sea útil a varios.
Disponible para escuchar aquí.
Reseña de la charla de Peter Joseph en Londres el 25 de Julio
mardi 28 juillet 2009
El Universo eléctrico: Rayos de los Dioses
El Universo según los principios herméticos del antiguo egipto, es mental y es la manifestación de una conciencia de energía. Ésta idea, tradicional y profunda en el pensamiento antiguo, hizo parte de la construcción de mitos fantásticos que el hombre contemporáneo sólo concibe como ciencia ficción. Sin embargo, el acercamiento que se ha dado entre la ciencia y la filosofía, nos permite comprender que el universo físico no se explica por sí sólo.
El documental que compartimos a continuación, tiene la intención de compartir una idea distinta del universo que habitamos y nuestra relación intrínseca con él. Es nuestra intención, que en los albores de nuevos paradigmas holísticos y pacíficos, podamos comprender la naturaleza energética del universo y de nosotros mismos. La traducción es otro trabajo para agradecerle a Rafael Palacios.
Los Rayos de los dioses: El Universo Eléctrico from Rafael Palacios on Vimeo.
Conciencia Verde
El incremento de la temperatura terrestre ha sido de más de 0,74ºC en los últimos 100 años. Se prevé que aumente entre 1,1ºC y 6,4ºC para el año 2095.
Los carros eléctricos, parte II: ¿Cuando será?
En la primera entrega sobre los carros eléctricos, buscamos polemizar acerca del nulo conocimiento que tiene la población sobre éste tipo de automoviles, rentables, limpios y sobre todo, libres del combustible fósil y de la dependencia de los dueños de las petroleras.
En el documental ¿Porqué no utilizamos carros eléctricos? que pueden encontrar en ésta entrada, se profundiza la cuestión y se comprueba que el problema no ha sido técnico ni monetario, sino burocrático. Lastimosamente el lobby de las petroleras es muy fuerte todavía y puede limitar la producción y las patentes de las baterías y otros materiales indispensables para el carro.
Ahora, traemos a ustedes un grupo de noticias que brinda más soporte a la posibilidad de utilizar carros eléctricos en el futuro cercano.
1.Coche eléctrico con carga inalámbrica.
http://www.neoteo.com/coche-
2. Camiones ecológicos.
"Los camiones pesados son responsables del 18% de los gases de efecto invernadero (GEI) generados por el sector del transporte, y son el medio de locomoción que más ha incrementado dichas emisiones, según el Instituto Rocky Mountain de Estados Unidos (EE.UU.). Asimismo, los motores diesel de estos camiones lanzan al entorno diversas partículas contaminantes, causantes de problemas como la lluvia ácida, el smog y diversas enfermedades como el cáncer o relacionadas con el corazón y el aparato respiratorio. Por ello, la legislación es cada vez más exigente, de manera que la industria de la automoción ha disminuido en gran medida su impacto medioambiental, aunque todavía tienen margen para mejorar."
Ver artículo completo.
lundi 27 juillet 2009
Avances de la investigación económica
En la presente entrada queremos presentarles a ustedes una recopilación de la información más útil que les puede ayudar a comprender:
1. ¿Cómo es el sistema monetario en Colombia?
2. ¿Cuál es el origen de la moneda en Colombia?
3. ¿Cuál es la naturaleza del Banco Central en Colombia?
4. ¿Qué semejanzas tiene el sistema monetario Colombiano con el sistema descrito por Peter Joseph y el banco central en Estados Unidos?
EL SISTEMA MONETARIO EN COLOMBIA.
Capítulo I. Historia de la banca central: El Banco de la República, origen y viscisitudes.
Capítulo II. Naturaleza de la banca central. El papel y autonomía del Banco de la República.
Capítulo III. La moneda en Colombia.
Discusión en el foro.
Fuentes Principales
1. Libro: El Banco de la República. Para descargar en pdf. http://www.lablaa.org/blaavirtual/economia/banrep1/indice.htm
2. Informes de circulación de dinero en el país (mayo 2009): http://www.banrep.gov.co/informes-economicos/ine_inf_est_monycam.htm
3. Naturaleza del Banco de la República. http://www.lablaa.org/blaavirtual/economia/banrep1/hbrep100.htm
4. Franz Hamman. Varios documentos en PDF sobre la moneda en Colombia. http://www.webpondo.org/fhamann/cursos.html
5. Historia de la moneda en Colombia. http://guacasymonedas.blogspot.com/2008/06/historia-de-la-moneda-en-colombia.html
6.Historia de la moneda de la blaadigital
Titulo: Historia de la moneda en Colombia
Autor: Torres García, Guillermo
http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/him/him0.htm
http://www.lablaa.org/blaavirtual/economia/banrep1/hbrep70.htm
http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo88.htm
7. El Derecho Monetario en Colombia. http://books.google.com.co/books?id=Iw0uTHsvh_cC&pg=PA61&lpg=PA61&dq=la+...
El próximo 2 de Agosto, en el día del trueque, nos encontraremos para conversar al respecto de ésta investigación. Bienvenidas sean las dudas e inquietudes que puedan enriquecer la investigación.
dimanche 26 juillet 2009
Reseña de 'Planeta Libre' (La belle verte)
samedi 25 juillet 2009
New Girlfriend
Because our relationship is becoming quite serious I think it is a good time to introduce you to my new girlfriend. Her name is CX-1, she comes from the good family Colnago and this is how she looks.
More seriously. Have been riding my new Colnage CX-1 carbon bike for about 4 months now and still enjoying every minute of it! Incredible comfort, stifness and speed. It give me an extra boost of eagerness to get on the bike. There are a few reasons why I choose Colnago:
1. My old bike (now known as "The Mule") was a Colnage and I rode that bike for 6 yeare fully satisfied wihtout any problems. Of course I did not yet know carbon would make such a big difference.
2. I like the geometry of Colnago bikes. Cannot explain that scientifically, but I do. I like the straight fork and the fact that is not a sloping frame
3. I think a race bike should be Italian :-)
Reading up on the first test results of the new line of bikes Colnage the result of my choice was then this CX-1. It is a modular monoque carbon frame which is Colnago's first with a (semi-)integrated headseat.
As said the bike is very stiff but in the mean time incredibly comfortable. It just eats every little bump or hole in the road. The size of the bracket shows where the stiffness comes from.
Very important for that are of course the wheels. Probably the most difficult choice to be made for me. Finally I was advised to go for the Mavic Ksyrium Premium SL. Although not with a high rim (which looks cool), but good quality vs price and they fill nice and stiff.
To top it off I choose for the new Shimano Dura-Ace group. You can't go wrong with that (also there my expierence with 6 years on Ultegra without any problems helped a lot), it shifts like butter and it just looks great, doesn't it?
Looking forward to see you guys again on any bike and enjoy the holidays.
Bye Harry
¡La basura no es basura si sabemos como crearla!
¡¿Suprareciclaje?;
¿Sistema de Producto Inteligente?!
Los cuales se basan en una teoria que enuncia, que en biologia, todo deberia volver a la tierra como nutrientes, por lo tanto Basura = Alimento... "y no nos referimos a la comida basura de Mac Donalds!".
¿Un industrial se une con en ecologista activista de greenpeace para crear tejidos organicos de alta calidad?
¿Nike tiene una linea de zapatos que sus partes se pueden desarmar y reutilizar para unos nuevos, libres de contaminantes quimicos?
¿Un envoltorio que se puede tirar a la calle y se convertiria en liquido y que contiene semillas de plantas?
Parecen historias irreales y fantasiosas, pero no.
Son reales!. Mejor dicho, saquen uds mismos su propio analisis:
Descargar documental en avi
Una vez mas queda demostrado que los limites solo los tenemos en nuestra mente. Podemos ser Armas de Creacion Masiva como lo expone el Proyecto Venus y el Movimiento Zeitgeist en vez de competir unos con otros por culpa de este sistema!
vendredi 24 juillet 2009
Confesiones de un sicario económico
John Perkins fue entrevistado por Peter Joseph para Zeitgeist Addendum, en donde explicaba en que consiste la labor de un Sicario Económico.
Aqui pueden leer una reveladora entrevista con Amy Goodman (Democracy Now)
Descargar resumen del libro en pdf
Este es un comentario al libro que escribio sobre el mismo asunto.
Libro escrito por John Perkins
Comentado por: Sergio Clavijo
(Comentario Publicado en la Revista Carta Financiera, ANIF, Junio-Agosto 2006)
Una cosa es que a uno lo retiren del cargo y, en retaliación, el personaje se “dispare” contra la institución que lo vio y ayudó a crecer profesionalmente –el caso de W. Easterly (2006) contra el Banco Mundial–, pero otra muy distinta es que el karma moral interno lleve a alguien a renunciar a su cómoda e interesante vida de banquero de inversión para proceder a denunciar el conspicuo mundo de la consultoría internacional. Pues bien, este último caso ha sido el de John Perkins, quien construyó una exitosa vida como consultor internacional durante más de tres décadas (1968-2004) y quien tuvo que batallarse internamente durante la última para lograr, finalmente, escribir este fascinante libro sobre su vida como “Economic Hit Man (EHM)” (... un sicario económico).
Aunque el lector bien puede cuestionar los sentimientos morales de Perkins (y la verdad en muchas ocasiones ese EHM en realidad no hace nada diferente que responder a los incentivos del mercado de la consultoría internacional), no cabe duda de que los relatos históricos ocurren con gran precisión y detalle. Esto reafirma, en cada pagina, que Perkins efectivamente estuvo allá, aunque él mismo no lograra entender (como lo reconoce a lo largo de todo el texto) la magnitud histórica de los eventos que protagonizaba, a saber:
• El apuntalamiento del golpe militar del general Suharto (en 1968) a través del apoyo del Pentágono mediante proyectos de inversión que Perkins evaluó (y ayudó a
sobredimensionar)desde su visita a Jakarta en el verano de 1971; Suharto y su familia
permanecerían en el poder “corpocrático” hasta la crisis de 1997-1998;
• Su experiencia como Peace Corps en la selva amazónica y petrolera de Ecuador (1968)y sus alianzas con USAID, el conocido Instituto Linguístico de Verano y el Banco de Desarrollo Asiático le permitieron ayudar a posicionar la firma MAIN no sólo en el sureste asiático (amenazado efectivamente por el comunismo), sino en el Medio Oriente, especialmente con el Sha de Irán. Perkins se paseaba como Chief Economist por todo el mundo, siguiendo el modelo de Robert McNamara, quien logró acomodar en corto tiempo los sombreros de presidente de la Ford, ministro de Defensa y presidente del Banco Mundial. Poco ha cambiado el alter ego de los asesores de las épocas de Kennedy respecto de los del actual Bush (donde el también viceministro de Defensa Wolfowitz acaba de empezar a ejercer como presidente del Banco Mundial). París ardía en 1968 por razones filosóficas y volvió a explotar en 2006, pero esta vez por razones de índole laboral; Washington lideraba en 1968 a través del Pentágono y de los Perkins, al igual que ocurre en el Afganistán-Irak-Irán de 2006. Casi nada nuevo bajo el sol.
• Pero donde Perkins nos toca el corazón latino es, primero, con sus detallados relatos de lo que fue su conocimiento de primera mano del “Presidente Héroe de Panamá: Omar Torrijos”, quien asumió el poder en 1968 tras darle golpe de Estado a Arnulfo Arias, y, segundo, con su traumática experiencia con la política de nacionalización de hidrocarburos de Jaime Roldós (en 1979-1980), la cual le llenó la copa y lo llevó a renunciar ante su firma MAIN, habiendo conquistado cargos de alta dirección. A Perkins le impactó la honestidad intelectual de los dirigentes Torrijos-Roldós y se sintió incapaz de falsear sus informes o de insinuar programas de inversión que ni Panamá ni Ecuador necesitaban, pero que eran presionados por el Pentágono y las multilaterales. Perkins argumenta que las muertes “accidentales” de Roldós (mayo de 1981) y Torrijos (junio de 1981) no fueron tales; éstas dieron inicio histórico a desastres mayores en cabeza de la profunda inestabilidad política de Ecuador (de la cual sólo recordamos los eventos 2000-2006, incluyendo la “nueva” política de nacionalización petrolera) y el bochornoso episodio del “destacado” general Noriega (1984-1989), que culminaría con una nueva invasión de Panamá y éste como “prisionero de guerra” condenado a cuarenta años de prisión.
Un episodio de especial deleite para el lector es el relacionado con el encuentro de Perkins nada más ni nada menos que con Graham Greene, precisamente en la Panamá de 1975 (recién escrito su libro Nuestro hombre en la Habana). Este encuentro inspiró a Perkins para pedir públicamente (desde “Wall Street”) que el presidente Carter respetara la autonomía de Panamá sobre el canal, en momentos en que se negociaba su “devolución” desde la toma de 1903 a manos de Roosevelt sobre Colombia.
En el libro de Perkins, Colombia aparece como un país mucho menos “interesante” que
Irán, Egipto o, para el caso, Panamá o Ecuador, pues aquí no ocurrían “golpes de Estado”, sino un equilibrio democrático muy difícil de entender para el visitante ocasional. El tema de las hidroeléctricas trajo a Perkins a Colombia en 1977, cuando Colombia era descrita como “la piedra angular (política) de América Latina”. Curiosamente esto ocurría al tiempo que en el país: 1) repuntaba la violencia guerrillera y paramilitar; 2) se organizaban los carteles de la droga, tomándose por igual los equipos de fútbol y el Congreso, y 3) se exacerbaban los desequilibrios fiscales de forma estructural.
El recorrido de Perkins, autocalificado como el de un “sicario económico” que terminó beneficiando empresas de asesoría económica internacional (con grandes tentáculos alrededor del Pentágono y las multilaterales) es, en fin, un fascinante relato de los eventos históricos más importantes del período 1968-2004, donde se encuentran lecciones morales muy profundas. Treinta años después, la situación política y social de Irán, Irak, Egipto, Ecuador, Panamá y Colombia, en realidad, poco han cambiado. Colombia sigue posando como “la piedra angular” del ordenamiento político de la región; Ecuador continúa debatiéndose entre la pobreza física y técnica (al igual que Bolivia) acerca de cual debe ser su política energética, e Irán-Irak son los puntos débiles del equilibrio mundial en materia energética.
Por último, Perkins es reiterativo a lo largo de su libro de su convencimiento de que no se trata de que todos estos males provengan de una “teoría conspirativa” para mantener a todos estos países en la opresión política y en niveles de alta pobreza. Sencillamente está convencido de que el sistema de asesoría internacional, incluyendo el de las multilaterales, está operando de una forma en la cual los de abajo reciben muy pocos beneficios. Esta posición, políticamente mucho más avezada, no es en el fondo muy diferente de la decepción que han manifestado quienes trabajan desde las Naciones Unidas (Sachs, 2006) o desde la banca multilateral (Stiglitz, 2002; Easterly, 2006) acerca de la forma más efectiva de lucha contra la pobreza. Sólo que Perkins lo ha dicho de forma más cruda, pues en vez de usar el calificativo criollo de los asesores económicos internacionales como las geishas-económicas del establecimiento, ahora se ha atrevido a calificarlos como de verdaderos “sicarios económicos” y Perkins confiesa que él fue uno de ellos por cerca de tres décadas
(y... él bien sabrá por qué lo dice).
Referencias
Easterly, W. (2006), The White-Man’s Burden, New York.
Sachs, J. (2005), The End of Poverty: Economic Possibilities for Our Time, The Penguin Press.
Stiglitz, J. (2002), Globalization and Its Discontents, W.W. Norton & Co., Nueva York, Junio
jeudi 23 juillet 2009
Fashion Recycle: Trueque con estilo
mercredi 22 juillet 2009
Cine del desasosiego
Hoy en dia, el cine ya no solo es una cuestion de entretenimiento, diversion y fantasia. Ahora, gran parte del cine, trata de temas que tocan de forma sensible nuestras vidas. Muchas peliculas se han convertido en esa memoria imborrable que deja sabor a expansión de conciencia y transformación social.
Este articulo es una gran reflexión de ese papel 'humano' del cine. Sin embargo a pesar de que la mayoria de veces, se preguntaran uds. porque estas peliculas no son distribuidas por las grandes industrias del cine comercial y sin embargo cada vez salen más y son más comentadas que las peliculas taquilleras, o bien, sirven de referentes academicos e investigativos en lugares insospechables y en reuniones secretas entre amigos. Yo creo que es porque este mundo anda mal hace rato, y en muchas cosas.
Les invito a que consideren el siguiente articulo, rigurosamente escrito e ilustrador.
************************
Los males y los temores del mundo contemporáneo en la gran pantalla
Cine del desasosiego
Por: Javier Porta Fouz
Arte de la ensoñación, la fantasía y la huida de la realidad cotidiana, el cine también se ha hecho eco de todo lo contrario: los grandes problemas que afectan al hombre y las sociedades. No es de extrañar, entonces, que en los últimos años y de manera creciente se haya convertido en vehículo del profundo malestar de nuestra civilización ante peligros como el poder totalitario de las corporaciones, los productos cada vez más sospechosos de la industria alimentaria, la comida rápida, la contaminación, los cultivos transgénicos y muchas otras amenazas.
“Nada impide al cine estudiar los problemas sociales, tanto económicos como artísticos y morales. El filme tiene tales poderosos y personales medios de exponer y comentar un pensamiento, que no puede desinteresarse más de aquel campo de actividad. El cine siente hoy hambre de dignidad. Las más delicadas ideas, las más osadas, las más locas quimeras, los más violentos problemas deben trasladarse a la pantalla como al teatro y al libro” (1). Esto decía Horacio Quiroga (sí, el mismo de Cuentos de amor, de locura y de muerte), en 1920 en Caras y caretas, cuando era crítico de cine, uno de los pioneros de la disciplina. Casi noventa años después, el cine sigue tratando problemas sociales, económicos, artísticos y morales. Pero hay algo llamativo en muchas películas actuales, tanto documentales como ficciones: lo que se pone en cuestión son, muchas veces, y de manera muy directa, los aspectos centrales y cotidianos de nuestra existencia, con gran alcance espacial y temporal: vivienda, educación, transporte, alimentación, salud, incluso las finanzas. Un cruce transversal a ciertas zonas del cine reciente da un panorama que va desde lo sombrío a lo apocalíptico, una especie de alarma fílmica que se activa durante la visión de las películas pero que resuena en actividades nada cinematográficas como comer –o evitar comer– soja, o en la decisión acerca de dónde comprar una vivienda. Cada vez que una generación o colectivo humano quiere arrogarse el récord de penurias en relación con el tiempo que le tocó vivir, aparecen los memoriosos –o la gente con sentido común– a decir que problemas hubo siempre, que la humanidad ha vivido siempre en conflicto, que el siglo XX ha sido especialmente pródigo en desastres. Sin embargo, en los últimos tiempos, varias alarmas se han encendido para toda la humanidad al unísono (y a los problemas que tratan las películas que se mencionan en esta nota podría agregarse otro igualmente acuciante: la escasez del agua, punto de partida del documental argentino Sed, invasión gota a gota, de Mausi Martínez, 2004).
Sensación de zozobra
***************
El 26 de marzo de 2009 se estrenaba en Argentina Agente internacional (The International), fascinante y certera película de Tom Tykwer (Corre Lola corre) que, desde su afiche, decía: “They control your money. They control your government. They control your life” (“Ellos controlan tu dinero. Ellos controlan a tu gobierno. Ellos controlan tu vida”). Agente internacional se refiere a los bancos. Los villanos de la película son los banqueros. De hecho, hasta el asesino a sueldo contratado por los banqueros es más digno que ellos. El héroe de la película, el “agente internacional” Louis Salinger (Clive Owen) no triunfa. La magra esperanza está puesta en que la investigación judicial acerca de ciertas prácticas bancarias continúe. Una semana después del lanzamiento de la tensa Agente internacional, se estrenaba Cuenta regresiva (Knowing), una chapucera película con Nicholas Cage y dirigida por Alex Proyas. Básicamente, la película avanza por un rosario de accidentes y desastres hasta llegar a un fin del mundo digno de la peor de las pesadillas new age. Cuenta regresiva no importa como película, pero sí muestra que la sensación de desasosiego –y de que lo que está en juego es absolutamente todo– se ha contagiado también a las películas multitarget de más de cincuenta millones de dólares de presupuesto.
Una de las películas de Hollywood más valoradas por la crítica la temporada pasada fue Batman: el caballero de la noche (The Dark Knight, dirigida por el inglés Christopher Nolan). Ciudad Gótica –centro de las acciones de la película más vista de 2008 en todo el mundo, con mil millones de dólares de recaudación– es menos una ciudad de fantasía que una ciudad contemporánea (¿Chicago?) especialmente sombría y con algunos toques futuristas. Enormes e impersonales edificios corporativos, una sociedad fracturada, tecnología de punta utilizada por el propio “héroe” para violar la intimidad de los ciudadanos. Una película convulsionada que captó el Zeitgeist (espíritu de la época) actual. Otra película de 2008 también bien recibida por la crítica y el público (novena en recaudaciones globales) fue la producción de animación WALL-E, dirigida por Andrew Stanton, que mostraba el planeta tierra del futuro convertido en un gran basural despoblado y yermo, con la humanidad obesa, estúpida e inerme dando vueltas por el espacio, en una gran nave-shopping. Sin embargo, las imágenes de montañas de basura y la humanidad en estado de supina idiotez ya estaban en la película La idiocracia, de 2006, que tuvo muchos problemas en su lanzamiento y en su estreno (2). Dirigida por Mike Judge (el creador de Beavis and Butt-head), La idiocracia es una sátira de ciencia ficción contra las tendencias más temibles de la vida contemporánea. En el año 2505, el mundo se ha convertido en un gran basural y, entre otros desastres, la gente habla apenas con gruñidos, la película más vista consiste en 90 minutos de un culo en primer plano, los temas que obsesionan a la sociedad –totalmente rendida ante los grandes medios de comunicación– son el dinero y el sexo, y las cosechas no crecen porque se las riega con una bebida isotónica. La empresa de la bebida isotónica, literalmente, ha comprado la FDA (Food and Drug Administration) (3).
Desmanes alimentarios
****************
Los libros Fast food nation: the dark side of the all-american meal (2001) de Eric Schlosser y The omnivore’s dilemma (El dilema del omnívoro, 2006) de Michael Pollan, sobre los peligros del sistema alimenticio estadounidense, fueron muy vendidos, comentados e influyentes. Y han llegado al cine, de diversas formas. Fast food nation, un libro de demoledora argumentación mediante la exposición, investigación y estudio de muchos sectores del delirio alimentario en EE.UU., dio origen a la película homónima de Richard Linklater, que compitió en la edición 2006 del Festival de Cannes. El film, de alta visibilidad por su presencia en el festival y la participación de estrellas como Bruce Willis, fue una película un tanto tibia y bastante deshilachada, que tomaba sólo lo más exterior del libro y explicaba poco y de forma bastante superficial. Fast food nation se estrenó en Argentina, al igual que Super Size Me (4), un documental en primera persona que planteaba levemente algunos interrogantes sobre la comida rápida y los efectos nocivos de la tendencia a las porciones gigantescas. El mejor y más potente –por abarcador, por claro, por polémico– de los últimos documentales sobre alimentación lamentablemente no ha sido estrenado en la Argentina, aunque pudo verse en la última edición del BAFICI. Se trata de Food, Inc., de Robert Kenner, que pivotea sobre los dos libros mencionados y entrevista a sus autores. Se trata de un documental informativo de combate, con mucho de manifiesto, que comienza preguntándose cuánto maíz comemos. El maíz es omnipresente, y lo consumimos, por ejemplo, cuando tomamos una gaseosa, y también en infinidad de otros productos alimenticios industriales (J.M.A.F., en las etiquetas, significa “jarabe de maíz de alta fructosa”, y hay muchos otros derivados). En Estados Unidos, explica Food, Inc., se subsidia fuertemente la producción de maíz. Esto, demuestra la película con contundencia, tiene múltiples consecuencias para la economía y la salud. La alimentación, con tanto maíz, es mucho menos variada de lo que se supone y, por otro lado y sobre todo, los productos más industrializados que dependen de los abundantes y variados derivados del maíz se ven así subsidiados y pueden copar el mercado con facilidad. Es decir, el gobierno de Estados Unidos, según plantea la película, está subsidiando, por ejemplo, a las empresas de gaseosas. Food, Inc. también muestra los desastres del modo “moderno y eficiente” de la cría de vacas y pollos. Las imágenes de espacios marrones, sin pasto, que son apenas barrizales fecales para las vacas, y del hacinamiento y encierro de los pollos, son de alto impacto, y explican con mucho horror visual las consecuencias de los delirios de maximización de las ganancias corporativas. Por la manera defectuosa, apurada, inexperta de faenar una vaca puede morir un niño al comer carne mal cocida y con bosta vacuna (ese punto se trataba también en el libro Fast food nation). Pero además de estar presente en los documentales mencionados, la preocupación por la comida –con un crecimiento alarmante de la obesidad infantil y el sostenido aumento de precio de los alimentos de mejor calidad–, llegó incluso a una película de ficción de Pixar como Ratatouille (2007), cuyo héroe era la rata Remy, que triunfaba en su obsesión por comer bien, en un relato que contraponía la buena comida a la basura que comían las ratas y, además, ligaba significativamente esa basura a la comida rápida. El malo de la película, el chef Skinner, quería desarrollar varias líneas de comida rápida industrializada seudo étnica con la marca del sofisticado restaurante en el que transcurría la acción.
En Food, Inc. también se habla de los peligros de la agricultura transgénica y las corporaciones (agro)químicas. Peligros que son alimentarios, de salud pública, judiciales y algunos aún más tenebrosos (5). Al ver el hacinamiento en los criaderos de pollos que muestra Food, Inc., y las enfermedades que ese hacinamiento genera, es muy difícil por estos días no pensar en la gripe porcina, según no pocos especialistas al menos propiciada por el literal apilamiento de animales, que progresivamente se crían a mayor escala y a mayor velocidad (6). Esa cría se ha convertido, con el correr del tiempo, en cada vez menos natural y menos lógica. Food, Inc. informa que las corporaciones imponen la siguiente idea: hay que criar pollos sin que caminen, y a la sombra, encerrados, sin que vean la luz natural. Por último, Food, Inc. no es una película pro-vegetarianismo sino, por momentos, lisa y llanamente pro-sensatez: de hecho, muestra ejemplos más sanos de cría de animales para consumo. La película deja flotando unos cuantos interrogantes: ¿hasta dónde llegan las presiones de las corporaciones alimenticias?; ¿cómo imponen sus modos?; ¿cuánta plata les cuestan estas corporaciones a las sociedades, no sólo en subsidios sino además en problemas sociales de salud y derivados? Y, por supuesto, queda resonando la pregunta cotidiana: ¿qué comemos cuando comemos?
Un sistema irracional
****************
Las películas de este cruce transversal muestran no sólo preocupación por cómo y dónde viven (y mueren) los animales. La vivienda humana y el diseño urbano y suburbano también se ponen en cuestión. Si una de las películas fundamentales de los años noventa, Safe (1995), de Todd Haynes, ponía en escena a una protagonista que se enfermaba por las formas de vida del siglo XX (casa suburbana, coches, emanaciones), películas como la canadiense Radiant City (7) o las estadounidenses The end of Suburbia: oil depletion and the collapse of the american dream (8) y The unforeseen (9) plantean sociedades enfermas –o en extinción– a partir de un modo de vida habitacional disparatado: la explosión suburbana en los dos países más al norte de América. El vaciamiento de las ciudades y la proliferación de falsas ciudades o seudo ciudades, acumulaciones de casas gigantescas y centros comerciales concentrados generan no sólo fealdad arquitectónica, contaminaciones diversas, falsa vida comunitaria y homogeneidad endogámica. Además, se plantea en Radiant City, los habitantes de Estados Unidos y Canadá ocupan muchos más metros cuadrados por persona que los europeos. Más metros cuadrados significa más energía para iluminación, calefacción y refrigeración. A eso se le suma la dependencia constante del automóvil para ir de la ciudad en donde se trabaja a la casa suburbana, y viceversa, todos los días. Para ir al colegio, para ir al supermercado, al cine también se necesita el automóvil, y la mayor parte de las veces hay dos o más por familia. Plantea The end of Suburbia que esto constituye una inversión de recursos energéticos disparatada, una dilapidación que ha durado décadas (no por nada Estados Unidos consume el veinticinco por ciento del petróleo mundial con menos de un cinco por ciento de la población). En The end of Suburbia también se apunta que la General Motors hizo todo lo posible para impedir el desarrollo lógico de las redes ferroviarias de trenes livianos, para así promover un modo de vida sustentado a base de petróleo barato y abundante para el siempre creciente parque automotor. Barato y abundante: dos características que el oro negro ha perdido, tal vez definitivamente.
Con respecto al petróleo, más de un documental ha planteado su fin más o menos próximo y su reemplazo difícil o imposible en el futuro cercano: el documental suizo A crude awakening: the oil crash (10) plantea que las energías alternativas no son el sustituto rápido y eficiente que algunos creen. Esta película, con un tono de manifiesto alarmado y con humor (negro), es casi una película de terror, la del increíble petróleo menguante. Más reposado, más tradicionalmente didáctico es el documental televisivo en cuatro partes The epic of black gold, de Jean-Pierre Beaurenaut e Yves Billon (11). Sus casi cuatro horas de duración, además de aportar mucha información sobre empresas, intereses políticos, guerras y explotaciones, también plantean que es innegable el declive de las reservas de petróleo. Y la escasez del mismo puede relacionarse perfectamente con el transporte de los alimentos y su consecuente encarecimiento (además de la proliferación de conservantes, pesticidas y transgénicos). Los alimentos se trasladan demasiado, dicen quienes pregonan las compras de cosechas cercanas, sustentables, orgánicas.
“Ya viene… aquí va a pasar algo horrible”. Eso repetía, durante todo un invierno, Allie Fox, protagonista de La costa de los mosquitos, libro de 1982 de Paul Theroux (12). El narrador del libro es el hijo de Allie, Charlie, que agregaba, luego de citar la expresión de su padre: “Estaba inquieto y parlanchín. Decía que veía los signos por todas partes. En los precios altos, el mal humor, las terribles preocupaciones. En la estupidez y codicia de la gente, y en su gordura porcina”. Allie Fox se iba de Estados Unidos, abandonaba su odiada “civilización” para intentar su utopía de inventor individual en Honduras y, obviamente, fracasar. El libro de Theroux tuvo una versión fílmica en 1986, dirigida por Peter Weir y protagonizada por Harrison Ford y River Phoenix. La película fue un sonoro fracaso. Según el crítico Roger Ebert, el personaje de Allie Fox era un quejoso insoportable. Pues bien, si a alguien se le ocurriera reestrenar hoy La costa mosquito, probablemente encontraría una mejor respuesta por parte del público. Pasaron más de veinte años y la idea de que la civilización occidental, tal como está, es una bomba de tiempo, se ha hecho más popular y está más presente en el cine. Hoy, tal vez, las advertencias de Allie Fox sobre la energía, la comida, las escuelas, el comercio, la salud, la vida en Estados Unidos y –por mímesis e influencia– en buena parte del mundo, se escucharían con más atención. El fracaso de Allie Fox –un megalómano y un dogmático, sí, pero que pretendía un modo de vida distinto, sustentable, con bases lógicas– podría ser entendido hoy no tanto como un fracaso particular, individual, sino más bien como otro dato de un momento muy pesimista del mundo. Y de un sector del cine.
1 Quiroga, Horacio, Arte y lenguaje del cine, Losada,
Buenos Aires, 1996.
2 El lanzamiento de la película fue tan desastroso (no se estrenó ni en Nueva York ni en San Francisco), tardío y silencioso que se ha hablado incluso de un boicot por parte de la Fox. Véanse, por ejemplo, los sitios www.cinematical.com/2006/09/02/review-idiocracy/ o www.esquire.com/features/ESQ0606MJUDGE_84?click=main_sr (ambos links están en inglés).
3 Se trata de una hipérbole de las “revolving doors (puertas giratorias), un deporte nacional en Estados Unidos consistente en situar en puestos oficiales clave a representantes de la industria privada y viceversa”, ver A. Coronato, “La mala hierba de Monsanto”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, mayo de 2009.
4 En 2004, dirigida y protagonizada por Morgan Spurlock, quien se sometía a una monodieta de fast food y aceptaba todas las sugerencias de “agrandar los componentes del menú” que le hacían los empleados.
5 Véanse el libro y/o el documental El mundo según
Monsanto, exhibido en el XI Festival Internacional
DerHumALC, cine de derechos humanos, de mayo-junio 2009, o la nota del Dipló citada en la nota 3.
6 Véase Ignacio Ramonet, “Los culpables de la gripe porcina”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, junio de 2009.
7 Dirigida por Jim Brown y Gary Burns, 2006.
8 Dirigida por Gregory Greene, 2004.
9 Dirigida por Laura Dunn, y con Robert Redford y Terrence Malick como productores ejecutivos, 2007.
10 Dirigida por Basil Gelpke y Ray McCormack, 2006. 1#1 Francia, 2005.
12 Punto de Lectura, Barcelona, 2008.
La historia más grande jamás contada: el 20 de Julio de 1810
Celebran la llegada del hombre a la luna y el inicio de la conquista del espacio, pero vale preguntarse también ¿Cuál conquista del espacio si acá no hemos dejado de jugar a conquistarnos unos a los otros? ¿Toda ésta tecnología y todo el universo por recorrer y todavía celebramos que estuvimos en la luna hace 40 años? ¿Toda esa tecnología y el desgaste de recursos destinados al complejo militar no podrían habernos llevado hace rato a otras partes? En fin, tema para otra ocasión...
Para Colombia, el 20 de Julio poco o nada tiene que ver con la luna, pues en ésta fecha se concentran todas la emociones, tradiciones y miedos que definieron la historia de los últimos 200 años. Si hubo o no independencia, es tema que a continuación trataremos, pero lo cierto es que no deja de sorprender la ignorancia colectiva acerca de la coyuntura política y social que había en éste territorio hace 200 años.
No es exageración. Según el mito del 20 de julio, la mayoría de gente cree que una pelea, iniciada entre criollos y un español engreído dueño de un florero, fue la excusa diseñada por los "próceres" para que la clase criolla y las clases populares forzaran la creación de una junta de gobierno para sustituir al virreinato y eliminar los vínculos políticos y territoriales con el Rey y España. Supone la mayoría de la gente, que el 20 de julio se consumó una conciencia emancipadora general que sólo 9 años después pudo ser materializada y mantenida en el tiempo. También supone la mayoría de gente que la clase criolla simpatizaba con mestizos, indígenas y negros, y que compartían su deseo de emanciparse del Rey.
¿Porqué tanta suposición? Por que nadie parece conocer la historia del siglo XIX y la forma como se des-organizó el país después de 1819 y la intromisión de Simón Bolivar y la filosofía de la ilustración. Plena prueba de la ignorancia colectiva está en que la población identifica la independencia con el 20 de julio de 1810, antes que con el 7 de agosto de 1819 o con la constitución de Cúcuta de 1821.
El 20 de julio debería ser, en Colombia y en cualquier lugar del mundo, un día de preocupación y alerta sobre nuestra capacidad para engañarnos y nuestra incapacidad para aprender del pasado. En Colombia celebran airadamente la independencia de uno de los países más violentos y corruptos del mundo. Cabe preguntarse entonces: ¿Independencia de qué o para qué?.
Para comprender y promover una conciencia crítica y sincera sobre lo que realmente ocurrió, presento a ustedes un aparte del libro "elementos críticos para una nueva interpretación de la historia Colombiana", donde Hugo Rodriguez Acosta se situa en los documentos y cartas de la época para desmitificar la independencia y traer a la luz la realidad histórica de 1810.
________________________________________________________________
Libro: Elementos críticos para una nueva interpretación de la historia Colombiana.
Autor: Hugo Rodriguez Acosta
"(...) Algunas consideraciones sobre la estrategia de la Revolución. ¿Porqué, a pesar de su ilustración, no aprovechó la aristocracia criolla, la crisis española de 1808 (expresada en el sometimiento del país a los ejércitos franceses), para romper los vínculos de dependencia con España? ¿Porqué el 20 de julio de 1810, aún contando con circunstancias favorables, (como la creciente agitación popular, el control militar del parque de artillería, la neutralización de las tropas realistas acantonadas en la capital, etc.), mantuvo su adhesión a la monarquía?
Estos interrogantes, carecerían de respuestas lógicas y coherentes, si se omite un aspecto, ignorado en términos generales por la historiografía: La realidad cultural de los pueblos neogranadinos. La revolución política acaudillada en América Latina por las clases aristócratas, habrían tenido un carácter más radical desde sus comienzos, de no haber mediado en el proceso histórico, la actitud contraria a la emancipación por parte de las masas populares. ¿Cómo interpretar éste fenómeno? A simple vista parece irracional que las capas bajas de la población colonial, explotadas y degradadas, se mostraran reacias y aún beligerantes, a aceptar la independencia de España. Es preciso pues, encontrar la razón.
Desde los tiempos de la conquista, se fue operando en América un proceso de penetración ideológica, que tenía como centro a las comunidades aborígenes y como promotores a los evangelizadores cristianos. El resultado no podía ser otro que la conversión del indigena idólatra al cristianismo. Bajos los auspicios de la iglesia, se llevó a cabo la alienación del nativo, generando en la aculturación, un sentimiento de respeto hacia las máximas instituciones de la monarquía: El rey y la iglesia. A causa del condicionamiento ideológico, la américa hispana siempre mantuvo su sumisión hacia el poder civil y eclesiástico.
Del respeto hacia las instituciones fundamentales de la Monarquía, emergió en la Nueva Granada, una concepción errónea respecto a la causa de la opresión. Los pueblos neogranadinos padecieron con todo rigor los efectos de la explotación colonial, más, en las conciencas de indígenas, negros y labradores sencillos, era inaudito atribuir su causa al Monarca. Sobre alguien debe recaer la culpa y ella recayó sobre el organismo ejecutor de las políticas económicas, que desde la península trazaban el rey y sus colaboradores: El gobierno colonial.
La aristocracia criolla, cuya agudeza escapaba de alguna manera de la sumisión idólatra respecto al rey español, se abstuvo de hablar de emancipación o independencia a los pueblos. De un lado, sus aspiraciones de convertir el poder político en una República burguesa que le permitiera la libre administración de sus privilegios de clase. Del otro lado, se encontraba el temor de que la resistencia popular saliere a relucir cuando se pretendiese ignorar la autoridad monárquica. La aristocracia desde luego, no podía tolerar la continuidad del régimen colonial, pues ello era lesivo para sus intereses, pero dada la adhesión de los pueblos a la Monarquía, tenía objeciones respecto a una ruptura total con la metropoli. Por eso la aristocracia criolla, particularmente la santafereña, se vió precisada a adoptar como estrategia de lucha, una política reformista orientada a buscar una participación de los criollos que fuese igualitaria a la de los funconarios españoles, tanto a nivel de Junta Central de Gobierno como a nivel de Gobierno colonial. Tales fueron en síntesis, los objetivos a cumplir del "Memorial de Agravios".
Con ésta estrategia, la aristocracia criolla abrigaba la esperanza de conciliar sus intereses con los de la metropolí, sin romper los nexos de dependencia externa. En ese contexto debe entenderse el 20 de julio de 1810 y por ésta razón el "acta de independencia" menciona que "La Nueva Granada, no abdicará los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo a otra persona que, a la de su augusto y desgraciado Monarca don Fernando VII, siempre que venga a reinar entre nosotros". Dice Lievano Aguirre al respecto "Los compromisos pactados en la noche del 20 de julio, no implicaron como suele pensarse, una declaración de independencia, sino que ellos se limitaron a institucionalizar el gobierno de responsabilidad compartida entre el Virrey y los grandes voceros del estamento criollo. En esa alianza, acordada a espaldas del pueblo, los dos socios se beneficiaban mutuamente: El virrey continuaba de Jefe de gobierno, previa declaración de que el Nuevo Reino reconocía a Fernando VII y al Consejo de Regencia de España, y los notables criollos ingresaban en la Administración, como miembros de la Junta Suprema, para compartir el poder con quien representaba a la Corona y servía de símbolo a las relaciones de dependencia entre los Dominios y la Metropolí."
Así por ejemplo, en el juramento de posesión que tuvieron que hacer los miembros al Primer Congreso de la Nueva Granada (diciembre de 1810), los diputados viéronse forzados a jurar afirmativamente, que contribuirían a sostener los derechos del rey destronado: "Juráis por Dios nuestro señor y los Santos Evangelios que estáis tocando defender, proteger y conservar nuestra Santa Religión Católica, Apostólica y Romana, sostener los derechos del señor Fernando VII contra el usurpador de su corona Napoleón Bonaparte y su hermano José."
Las capitales de provincia en donde mayor era la ilustración y menor el fanatismo religioso, aceptaron con relativo entusiasmo y tranquilidad, las ideas de independencia. Sin embargo, la población rural (indios, encomendados, labriegos libres, jornaleros, negros, etc.), que constituía el mayor conglomerado humano de la Nueva Granada, fue extremadamente beligerante y contraria a la ruptura de los nexos de dependencia.
La adhesión franca y decidida de todos los pueblos neogranadinos a la causa de una República libre e independiente, se logró, como lo anota muy objetivamente Tulio Enrique Tascón, cuando la expedición pacificadora comandada por Pablo Morillo, y patrocinada por la corona, vino a demostrar el despotismo de quien gozaba gran respeto en la Nueva Granada: Fernando VII. Víctimas del terror desatado por el ejército expedicionario, las masas populares empezaron a comprender la naturaleza de su amado monarca. Los patíbulos, los fusilamientos masivos, las expropiaciones y excesos cometidos por soldados y oficiales españoles, fue el factor que contribuyó al rápido deterioró de la monarquía. La demostración de la conversión de las masas, vino a quedar demostrada en el apoyo moral y material que recibió el ejército libertador dirigido por Bolivar y Santander.
Sin embargo, la adhesión de fuerzas no implicó que la independencia favoreciera a todas las clases que se unieron alrededor de la independencia. Antonio García, gran economista colombiano, lo resumió así:
"Es un enorme error histórico suponer que las guerras de independncia tuvieron el rango de una revolución social consumada y que por medio de ellas América Latina empezó a vivir como las sociedades nacionales europeas. Este error histórico oculta el hecho fundamenta de que la república no aportó nada nuevo a América Latina, desde el punto de vista de constitución social: La aristocracia terrateniente conservó su status de privilegio y condición de centro de gravedad en el nuevo sistema de poder; la clase media letrada, la burguesía de comerciantes, los funcionarios, artesanos, menestrales, peones y todos los grupos sociales, conservaron su colocación y su ordenamiento tradicional.
Las guerras de independencia (producto de la crisis definitiva del colonialismo español), solo liberaron a la aristocracia criolla, de su dependencia política con respecto a la metrópoli. Gracias a ellas, pudo estructurar una República jurídicamente burguesa, pero economicamente colonial, a través de la cual consolidó sus intereses de clase.(...)
____________________________________________________________
Espero que éste nuevo panorama sea útil. Ahora que comprendemos que las guerra de independencia favorecieron exclusivamente a las clases terratenientes y su posteridad, vale la pena observar éste artículo del periódico eltiempo, donde se revelan las conexiones entre los "proceres criollos" y los políticos actuales. Vaya meritocracia la que nació en 1819!
Escrito por Andrés Serna Isaacs
Descargue éste documento.