- La próxima manifestación tendrás infiltrados (policías, soldados), que usarán la violencia para desacreditar tu grupo.
- Sus periódicos y telediarios podrán sólo las fotos de los contenedores quemados y los heridos.
- Si a pesar de ello el mensaje llega a la sociedad, pondrán una bomba en cualquier sitio, y dirán que fuimos nosotros. Entonces nos acusarán de terrorismo y de querer acabar con la paz y el “estado de bienestar”
vendredi 29 janvier 2010
Transición hacia el Proyecto Venus
jeudi 28 janvier 2010
Reflexiones sobre Haití
 Los medios de comunicación, prácticamente han robado del lenguaje cualquier definición o reacción posible ante el derrumbe del país Centroamericano. No han sido Rafapal y los llamados "conspiracionistas", quienes han hablado del H.A.A.R.P. y las armas ambientales, sino ha sido el presidente de una nación Suramericana. No cualquier presidente además, sino uno cuyo discurso mezcla verdades y mentiras al nivel del guasón de Frank Miller. Psicópata y genio por supuesto, como todos los hombres que hablan de solidaridad y justicia descaradanebte, y se salen con la suya.
Los medios de comunicación, prácticamente han robado del lenguaje cualquier definición o reacción posible ante el derrumbe del país Centroamericano. No han sido Rafapal y los llamados "conspiracionistas", quienes han hablado del H.A.A.R.P. y las armas ambientales, sino ha sido el presidente de una nación Suramericana. No cualquier presidente además, sino uno cuyo discurso mezcla verdades y mentiras al nivel del guasón de Frank Miller. Psicópata y genio por supuesto, como todos los hombres que hablan de solidaridad y justicia descaradanebte, y se salen con la suya.dimanche 24 janvier 2010
Sortie VTT du 24 janvier 2010
Pas de casse ni de chute, mais une crevaison pour Fred qui a été réparé rapidement. Le retour fut rapide avec Fred, Romain2 et David devant, histoire de bruler les derniers calories!
samedi 23 janvier 2010
Sortie route du 23 janvier 2010
Seule frayeur de la journée : un gros cerf nous coupe la route en courant, tête baissée, à toute allure...
A demain en VTT (s'il ne pleut pas trop...).
vendredi 22 janvier 2010
mardi 19 janvier 2010
Randonnée à faire fin février?
Dimanche 21 Février à partir de 8h, départ de la randonnée Perce Neige 2010
- 4 distances au choix bien échelonnées, avec la possibilité d'adapter votre parcours en choisissant les boucles à partir du ravitaillement central, un vrai plus pour ceux qui sortent du repos hivernal.
- Les boucles 1 et 3 sont techniques et vallonnées pour ceux qui se sentent des ailes.
- Tracé entièrement en forêt à l'abri du vent
- Douche pour les vététistes et leur monture ! (aire de lavage)
- Photographe(s) sur le parcours, gardez le sourire !
Départs libres de 8h à 9h pour le 50km et de 8h à 10h pour le 25km.
dimanche 17 janvier 2010
Pagnotte Suicide Ride
SMS Harry about biking Check
Pagnotte Suicide Ride?
-Never stop Check (except for falling ... a lot)
-Never slow down Check
-Never blink Check (except for the mud ... a lot)
-Never fear Check (except for the down hills ... a lot)
See you Sunday!!
Fred
Sortie VTT du 17 janvier 2010
   
Bonne sortie très fatigante (pour moi) ce matin sur les chemins d’Ermenonville et autour des lacs des Commelles. Bruno, Manu, Romain1, Fabrice, Pascal, Patrick et David ont profité de la matinée sans nuages pour rouler en VTT.
Au total, on a 42,41 kms au compteur pour 2h32m de temps de roulage à 16,6 km/h de moyenne. Aucune incident de casse ou d’ennui mécanique à déplorer, même pas une crevaison, contrairement à hier…La boue a bien fait son apparition et les vélos sont bons à nettoyer en profondeur.
Il y avait une randonnée VTT d’organisée sur ces mêmes chemins, dont on ignore toujours le nom de l’évènement, mais visiblement nous roulions à contre-sens par rapport au circuit retenu pour la randonnée. Il y avait pas mal de monde en plus. Nous nous sommes mis d’accord pour confier le poste de Responsable Veille Randonnées Régionales à Romain1, qui a accepté ce rôle avec un plaisir non-dissimulé.
Quelque photos de la sortie :
 
   
Manu au soleil.    
     
  
Fabrice arrive.
 
     
Pascal devant Roman1 (comme d’habitude).
 
     
Fabrice et Patrick me pourchassent.
D’autres photos sont sur Flickr. A dimanche prochain.
samedi 16 janvier 2010
"Mirando hacia adelante", extractos del libro de Jacque Fresco
 
 St. Peter’s Challenge ride – 16 Jan 2010
   
Difficult day today for some riders from the St. Peter’s Challenge crew and the VC Senlis…Started off this morning from Borest with Julia, Abby, Kari, Denzil, Nick, Fabrice, Gilles and David. The weather was already cold, windy and overcast, and then THINGS GOT WORSE.
Kari had a bike problem so it was decided to switch out bikes at her home in Villers. So, off we go Villers-bound when Fabrice gets a flat tire. We decided to let the others continue and meet up again in Villers. By the time Fabrice, Gilles and David made it to Kari’s home, the others had time to have atleast 2 flats (the victim was Julia) … and were still en route to Kari’s home. Julia finally had to call it a day and await rescue in Villers.
We intercepted them in the forest only to find Denzil humped over his wheel with a flat tire…By this time, we all were plenty tired of flat tires and cold blustery wind. Decision was made to ride thru Raray, Rully, Montepilloy and so on, when just outside of Villers Denzil flatted again! He threw in the towel and limped back to Villers to await rescue as well.
Finally, we were rolling into some nasty cold headwinds on the way home. On the descent from Montepilloy, Gilles decided that it would be a good idea to have flat, which he proceeded to do. I was out front and back-tracked to help them…It was really a mess!
My GPS shows 55 kms from my house in Senlis for 2h35m of riding time at 21,5 kms/h average speed. Hopefully, there will be better weather and less flats the next time around … Keep training!
vendredi 15 janvier 2010
mercredi 13 janvier 2010
Sortie VTT 10 January 2010
Where was the VC Senlis at 9:00 on Sunday morning?
Fabrice (the treasurer) was under the covers ... too cold he says. Bahhh
Patrick? (the secretary) Still passed out drunk on his couch, victim to a Parisian night out - at least that is a good excuse!!
David? (Mr. President) Well, he WAS sleeping, but the friend VCSenlis crew didn't let that get passed 9:10! Sleeping is for the dead!! Wake up Dave!!
So who was there?
Romain2 with a 36kg BH
Pascal who wanted a break from riding with Fred(2)
Fred(2) who wanted a break from riding with Pascal
Fred with his silly camera hanging off the side of his head
Harry, ready for total annihilation
Regis, who forgot his helmet
Manú who hasn't been on a bike for two months and yet goes faster than all of us (no, not you Harry, you are the fastest)
We also had two guest:
Angelo who suffers from flat tire syndrome (which is good ... otherwise he is tooooooo fast)
Pablo who debuted his mountain biking career with a 40km ride and sub-freezing weather with a bunch of veterans (and survived quite well!!!!)
Ohhh, yeah, and did I mention that we ran into Fred(2)!!!
it was a typical VCSenlis ride with lots of fun single tracks, getting lost (GPS anyone???), a couple "ateliers techniques" and LOTS OF FUN!!
You don't believe me? Click on play to see what you missed!!
VC Senlis MTB VTT Outing 2010 01 10 from federico rio on Vimeo.
Some of us seemed to think that the whole ride was up hill, but according to the statistics above we only climbed for 20% of the distance (fun) ... and went down hill for 22% (even more fun!!) !
See you Sunday!
Fred
mardi 12 janvier 2010
El movimiento y el negocio ambiental, capítulo final.
 mación y el pánico consecuente. Ahora que ha sido revelada importante información (ver parte inferior),  sale éste importante video a la web, traducido por EBKnowledge, con un importante mensaje a los movimientos e individuos ecologistas, para que revisen cuidadosamente sus campañas y no caigan en el engaño de quienes manipulan la información para sacar provecho de la preocupación de la población por el medioambiente.  Para mayor información sobre el fraude del "calentamiento global", los invitamos a revisar éstas dos publicaciones y el siguiente documental.  1.El fraude del cambio climático.  2. 100 verdades inconvenientes para Al Gore.  3. El calentamiento global: Exageración o realidad.
mación y el pánico consecuente. Ahora que ha sido revelada importante información (ver parte inferior),  sale éste importante video a la web, traducido por EBKnowledge, con un importante mensaje a los movimientos e individuos ecologistas, para que revisen cuidadosamente sus campañas y no caigan en el engaño de quienes manipulan la información para sacar provecho de la preocupación de la población por el medioambiente.  Para mayor información sobre el fraude del "calentamiento global", los invitamos a revisar éstas dos publicaciones y el siguiente documental.  1.El fraude del cambio climático.  2. 100 verdades inconvenientes para Al Gore.  3. El calentamiento global: Exageración o realidad.   dimanche 10 janvier 2010
Transición hacia el Proyecto Venus
mercredi 6 janvier 2010
Reflexiones en Aldeafeliz
mardi 5 janvier 2010
Aritmética, población y energía

lundi 4 janvier 2010
Breve introducción a la Economía Basada en Recursos
dimanche 3 janvier 2010
Video de la Sortie d'au jour d'hui
http://www.youtube.com/watch?v=3hvKmWXs-MM
Doing the editing is a blast ... but you could end up getting carried away; always wanting to add one more detail, change one more sequence, add a title ... you could spend days!!!
Enjoy ... and, please make comments, rate and forward the link!! The more views and comments we get, the more visibility the club will get ... and the better sponsorships we can get!
Fred
El negocio donde todo es gratis: Menos consumo y menos residuos!
Sortie VTT du 03/01/2010 : Ermenonville
   
Nous étions 5 ce matin à affronter le brouillard et les basses températures pour une sortie VTT en forêt d’Ermenonville. Fred, Pierre, Olivier, Harry et David se sont donc partis par –5 degrés pour une sortie finalement bien agréable.
33 kms, 301m de dénivelé, 16,5 km/h de moyenne pour 2h00 de temps de roulage.
 
   
Les chemins étaient gelés, pas trop glissants et très compactes, donc parfaits pour des accélérations rapides sur les portions plates. Une incursion autour du golfe nous a gratifié avec des singles et pentes bien praticables même si la plupart d’entre nous a dû mettre pied à terre faute d’adhérence…
Petite frayeur mécanique tout de même avec le moyeu arrière d’Olivier…nous nous voyions monter un plan de secours…mais finalement tout est rentré dans l’ordre. Enfin, malgré un départ extrêmement froid, la matinée était vraiment super à vélo. La forêt était belle et le soleil y mettait une jolie lumière.
Fred a filmé la sortie avec son helmet cam et le vidéo paraîtra prochainement. A dimanche prochain s’il ne fait pas trop froid!
samedi 2 janvier 2010
Me caí del mundo y no sé cómo se entra....
 Para toda persona que esté reflexionando y divagando tranquilo en éstos días de silencio y quietud citadina, al menos en Bogotá, no sobra ésta nueva reflexión de Eduardo Galeano, acerca del mundo que inició el milenio y que dista mucho del sistema de cuidado y ahorro de recursos que heredaron algunos de nuestros ancestros.
Para toda persona que esté reflexionando y divagando tranquilo en éstos días de silencio y quietud citadina, al menos en Bogotá, no sobra ésta nueva reflexión de Eduardo Galeano, acerca del mundo que inició el milenio y que dista mucho del sistema de cuidado y ahorro de recursos que heredaron algunos de nuestros ancestros.  as de loza.  Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de refrigerador tres veces.  ¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.  ¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de los tenis Nike? ¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando colchones casa por casa? ¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista? ¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros? Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más y más basura.  El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad. El que tenga menos de 30 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el que recogía la basura!!  ¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de... años!  Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)  No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan. Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De 'por ahí' vengo yo. Y no es que haya sido mejor.. Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y bote que ya se viene el modelo nuevo'. Hay que cambiar el auto cada 3 años como máximo, porque si no,  eres un arruinado. Así el coche que tenés esté en buen estado . Y hay que vivir endeudado eternamente para pagar el nuevo!!!!  Pero por Dios.  Mi cabeza no resiste tanto.  Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.  Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo.
as de loza.  Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de refrigerador tres veces.  ¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.  ¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de los tenis Nike? ¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando colchones casa por casa? ¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista? ¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros? Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más y más basura.  El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad. El que tenga menos de 30 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el que recogía la basura!!  ¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de... años!  Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)  No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan. Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De 'por ahí' vengo yo. Y no es que haya sido mejor.. Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y bote que ya se viene el modelo nuevo'. Hay que cambiar el auto cada 3 años como máximo, porque si no,  eres un arruinado. Así el coche que tenés esté en buen estado . Y hay que vivir endeudado eternamente para pagar el nuevo!!!!  Pero por Dios.  Mi cabeza no resiste tanto.  Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.  Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo. Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?  ¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?  En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las tapas de los refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos!  Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned-beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.  Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para pone r en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡¡¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!!!  Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'éste es un 4 de bastos'.  Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa.  Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!  Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.  Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la
  Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?  ¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?  En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las tapas de los refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos!  Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned-beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.  Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para pone r en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡¡¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!!!  Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'éste es un 4 de bastos'.  Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa.  Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!  Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.  Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la  amistad son descartables.  Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo,pegatina en el cabello y glamour.  Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la 'bruja' como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la 'bruja' me gane de mano y sea yo el entregado.
amistad son descartables.  Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo,pegatina en el cabello y glamour.  Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la 'bruja' como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la 'bruja' me gane de mano y sea yo el entregado.   vendredi 1 janvier 2010
La colonialidad del saber: El eurocentrismo y las ciencias sociales
 
  La expresión más potente de la eficacia del pensamiento científico moderno es lo que puede ser descrito literalmente como la naturalización de las relaciones sociales, la noción de acuerdo a la cual las características de la sociedad llamada moderna son la expresión de las tendencias espontáneas, naturales del desarrollo histórico de la sociedad. La sociedad liberal industrial se constituye -desde esta perspectiva- no sólo en el orden social deseable, sino en el único posible. Esta es la concepción según la cual nos encontramos hoy en un punto de llegada, sociedad sin ideologías, modelo civilizatorio único, globalizado, universal, que hace innecesaria la política, en la medida en que ya no hay alternativas posibles a ese modo de vida.
  La expresión más potente de la eficacia del pensamiento científico moderno es lo que puede ser descrito literalmente como la naturalización de las relaciones sociales, la noción de acuerdo a la cual las características de la sociedad llamada moderna son la expresión de las tendencias espontáneas, naturales del desarrollo histórico de la sociedad. La sociedad liberal industrial se constituye -desde esta perspectiva- no sólo en el orden social deseable, sino en el único posible. Esta es la concepción según la cual nos encontramos hoy en un punto de llegada, sociedad sin ideologías, modelo civilizatorio único, globalizado, universal, que hace innecesaria la política, en la medida en que ya no hay alternativas posibles a ese modo de vida.  




















