Paolo Lugari es un ingeniero civil y ambiental, nació en 1944 y creció en Popayán. La educación primera la obtuvo de su padre, Mariano, un ingeniero, abogado y geógrafo italiano que visitó Colombia. Paolo es el creador del proyecto Gaviotas y el colombiano más reconocido por su labor de construcción del mundo a través de la sustentabilidad. En las siguientes entrevistas de video y escrita, podrán conocer más del Proyecto autosustentable Gaviotas ubicado en el departamento del Vichada. El centro Gaviotas es tal vez una de las primeras ideas de tecnologías apropiadas del mundo. Y nació en Colombia, ha sido venerado por varias de las más prestigiosas universidades del mundo y ha pasado casi desapercibido en el ámbito nacional.
Este es el momento de conocerlo y mostrarlo a sus familiares. Otro mundo es posible, ¡inclusive en Colombia!
1. Entrevista en Vimeo.2. Entrevista de la revista Buena nota, tomada de: http://www.buenanota.org/
Juan David Aristizábal-Buena Nota: Usted ha sido catalogado como el inventor del mundo por Gabriel García  Márquez, cuando uno estudia proyectos sostenibles y sustentables, se  encuentra proyectos que se han vuelto esos cisnes negros donde se  reconoce que no existe casualidad sino causalidad pero se pregunta  entonces los  motivos de Paolo Lugari para realizar un proyecto como Gaviotas…
Paolo Lugari: Bueno cuando hablamos de inventor del mundo, lo único que hemos hecho es crear un pequeño mundo de Gaviotas, a lo que yo llamo microcosmos, inspirado en el trópico en la racionalidad de nuestras condiciones sociales, económicas y medioambientales de nuestro entorno. Al mismo tiempo el microcosmos de Gaviotas demuestra que si ahí es posible hacer un proyecto de sustentabilidad en cualquier parte del trópico es posible porque es muy difícil encontrar un sitio con más obstáculos para hacer un proyecto como el de Gaviotas en el trópico. Y máxime en la faja tropical del planeta donde está ubicado Gaviotas que es el trópico del trópico.
Gaviotas  nació por lo que yo llamo el azar del caos, nace más de la causalidad  que de la casualidad, en el sentido de que todo se debió a un encuentro  con un amigo payanés que acababa de hacer una gira geográfica por el  Vichada, por la llanura y él venia excitado por todo lo que encontró  allá, tanto por la naturaleza  y por su potencial para hacer un desarrollo sustentable. Si yo ese  día, me hubiera duchado cinco minutos más, no me hubiera encontrado con  este amigo payanés y Gaviotas no existiría. Es decir, los detalles, los  mínimos encuentros, le pueden cambiar a uno el proyecto de vida. A una  persona muchas veces a pesar que tiene planeado sus actividades durante  un tiempo hacia adelante, esos encuentros le pueden cambiar los planes. 
Eso  fue lo que a mí me sucedió y fue la causa por la cual viajé con mi  padre que era abogado y geógrafo a la llanura colombiana en un viaje que  duro dos meses adecuándolo para poder llevar todo lo necesario.  Pasamos  los ríos con balsas hechas a base de canecas, rejo y tablas que junto a  la cerveza es lo único que se encuentra en cualquier lugar de Colombia  así sea el más inexplorado  y llegamos a este sitio que denominamos  Gaviotas.   El cual denominamos porque debajo de la hamaca de mi padre y de la mía se  posaron dos Gaviotas rojas continentales no marinas y como no nos  vieron como enemigos de ese ecosistema, quedándose tranquilas durante un  tiempo y por eso decidimos nombrar a ese sitio Gaviotas, donde el mismo  nombre indica que es un proyecto no lineal, que se sale de los esquemas  convencionales. Otro, lo hubiera llamado Centro para la investigación  del trópico húmedo ecuatorial orinoques, pero no. Nosotros quisimos que  fuera un nombre amable, el ave de Gaviotas es un sinónimo de apertura,  de libertad, de poder pensar fuera de los textos que es lo que es  realmente pensar porque lo otro es estudiar. 
El  pensar es importante para la vida y además dicen que cuando uno está  pensado y tiene bastante actividad mental es la mejor manera de combatir  el alzheimer, entonces también tiene esa motivación. Y al fin y al cabo  todo proyecto es el resultado de una elaboración mental, ya sea  individual o colectiva; no se concibe de otra manera y después de tener  el sueño en la cabeza la madurez consiste en realizarlo obviamente con  aproximaciones,  fracasos y aciertos, pero ese andar de  hacer el camino durante la marcha, hace que el proyecto pase de ser un  utópico a un tópico. Utopía quiere decir algo que no existe y topia  quiere decir algo que ya existe. Pero en Gaviotas cuando terminamos  siendo algo tópico, nos aburrimos y decidimos a recrear nuevas utopías  que es la parte naturalmente más agradable de nuestro trabajo porque es  cuando pasamos los linderos de lo tradicional y muchas veces lo  tradicional es lo mismo que nosotros hemos innovado después de varios  años.
JUANDAO Es decir la aparición de antiguos elementos o herramientas utilizados para volverlos a utilizar….
Paolo Lugari: Algunas cosas son renovadas con criterio de innovación tecnológica pero adaptadas a las realidades del trópico. 
JUANDAO: ¿Cuales fueron esos proyectos con los que empezaron y en que querían convertir ese lugar? 
JUANDAO: ¿Era ser autodidactas? 
Paolo Lugarí:  No propiamente, porque en Gaviotas teníamos la posibilidad de hablar  con gente. Posiblemente yo he tenido más profesores que un estudiante  convencional, porque han sido los profesores que yo he querido, los que  he querido y en la forma que he querido y cuando yo he querido. Es otra  alternativa de academia y las cosas se iban dando. Lo primero que  hicimos fue construir un aeropuerto para poder comunicarnos con el resto  de país y trabajamos los elementos básicos agua, energía, alimentación  sin los cuales no podíamos estar habitando ese sitio.  
JUANDAO: Cuando ustedes empezaron ¿Quiénes fueron los primeros en apoyarlos? 
Paolo Lugari: Yo volví a Bogotá, con mi padre que tenía la costumbre de viajar por Colombia durante un mes. Pero yo me devolví al llano  aún cuando hago algunas cosas que no me gustan mucho pero cobro muchos  honorarios y esos honorarios los invertí en la fundación Gaviotas. Y  recibí unos apoyos de los que me acuerde: Mauricio Obregón,  Ivan Sepelios, de mi padre , pero eran sumas muy pequeñas, pero todo lo que a mí me sobraba lo  invertía en la fundación por gusto. No lo hacía por apostolado sino por gusto, es decir para mí  generoso  es cuando uno aporta cosas a algo que no le gusta o alguien que uno no  conozca, por ejemplo un donante de sangre es un verdadero apóstol porque  no sabe a quien le va a beneficiar, ni él le está diciendo a todo el  mundo, que el donó sangre. Yo entregaba mis recursos para disfrutar de  ese ambiente, de esa llanura, no quiero hablar de un falso apostolado,  es decir era darse gusto uno mismo, en esa vocación geográfica casi  telúrica que me inspiró la llanura es decir la altillanura, que es la  parte adentro del llano, estoy hablando de 15 horas más allá de  Villavicencio.  
JUANDAO Nota: ¿Cuanto se demoran en avión?
Paolo Lugari: En un avión de pistón es a una hora de Villavicencio.
JUANDAO :  ¿Se podría resumir que desde el momento cuando se concebía y  hasta cuando se realizaba la idea fue la no planificación, el elemento común en todo el proceso? 
Paolo Lugari:  Si Gaviotas hubiera sido planificada y programada, que entre otras  hubiera sido planificada con conocimientos que no concordaban con las  circunstancias pues hubiera fracasado con toda seguridad. 
JUANDAO: ¿Usted que sentía?, ¿Cuáles eran sus sentimientos? 
Paolo Lugari:  Sin entusiasmo no hay nada que hacer. Mi padre decía una frase que yo  tengo esculpida en Gaviotas que dice “Vale más una persona con  entusiasmo que un Nobel deprimido”, creo que no se puede hacer nada sin  entusiasmo. Yo nunca he creído en inteligencias sectoriales, he creído  en inteligencias totales en donde el motor es la inteligencia emocional.  
JUANDAO: ¿Usted se imagino que 30 años después, el proyecto iba estar donde está hoy? 
Paolo Lugari:  No, nunca me imagine, ni a favor ni en contra. Yo lo único que he tenido  más o menos claro, uno maneja grises, es muy difícil en el mundo de los  últimos 40 años manejar blanco y negro, yo nunca me imaginé que llegara  a los niveles de desarrollo alternativo que hay en Gaviotas. Terminamos  haciendo cosas muy diferentes, pero el único eje en el cual estabamos era  hacer algo sustentable que trabajara en armonía con la naturaleza. 
JUANDAO: ¿Cuáles son esos proyectos sustentables que desarrollan en Gaviotas?
Gaviotas  es una comunidad, por eso los cargos en Gaviotas son rotatorios, cada  dos años se cambia a quienes desempeñan una función para que se den  cuenta que cada uno  vea como su función afecta el todo.  Lo único que no puede hacerse rotación es en la parte médica, además todo el mundo sabía que era un absurdo como lo  recogió  Mauricio Rodríguez, ex rector del CESA, en una entrevista a El Espectador  que es increíble que los diplomas profesionales no tengan fecha de  caducidad, a una persona que estudió cinco años administración no se le  puede decir que es administrador y a una persona que estudio biología,  semejante área tan inmensa, no se le puede decir biólogo. Por eso los  diplomas deben darse con fecha de caducidad y más en un mundo como el de  hoy donde lo único permanente es el cambio y donde lo único que es  permanente es el cambio, enseñar a aprender sobre cómo aprender y  innovar.  
JUANDAO: ¿Usted cree que la especialización del conocimiento hace perder el concepto general? 
Paolo Lugari:  No hay la menor duda Juan David. La especialización es  departamentalizar el cerebro, como si el cerebro trabajara de una manera  tan puntual. La verdad a mí me parece que hasta cierto punto una  violencia pasiva porque le quita al cerebro unas capacidades  extraordinarias de estar en varios caminos al mismo tiempo. Yo también  comprendo que en la parte práctica de la vida, las personas para  tener unos ingresos necesitan ser fuertes en algo, especializarse pero  como algo posterior a lo básico. Un premio nobel que se especialice solo  en algo puede ser hasta peligroso porque nunca sabe como su  descubrimiento puede afectar al todo y sobre esto puedo darte veinticinco ejemplos.
JUANDAO:  Gaviotas se ha venido posicionando dentro de los ciudadanos comunes y  corrientes como un proyecto sustentable en Colombia. Lo vemos con el  agua que venden en Juan Valdez y en WOK o con el biodisel. ¿Cómo han  logrado ese posicionamiento? 
JUANDAO:  Estando en una comunidad Globo local, Glocal, donde todos hacemos parte  del mundo desde nuestras esferas locales ¿Qué podemos hacer los  ciudadanos del mundo para participar de la solución de la crisis  ambiental? 
Paolo Lugari:  Parece que la gente no ve la crisis, es como cuando uno deja de visitar  barrios pobres, se le puede olvidar que hay pobreza. Es difícil que la  gente reaccione ante esto porque existe una desconexión entre lo  individual y lo comunitario, estamos en Latinoamérica en un estado en donde se  piensa sólo en lo personal y no en el resto. La sociedades no deben ser ni  solamente comunitarias, ni solamente individuales, sino que deben estar  entrelazadas. Hace  200 años cuando éramos un solo país en este continente, América Latina  estaba 10 años más avanzada en muchísimos temas que los países que hoy  son potencia mundial, y ahora que somos no sé cuantas repúblicas somos  todo lo contrario. Ni siquiera nos pudimos unir, estamos muy debajo de  la integración, por ejemplo del caso de Europa, que no sólo se unieron si  no que se integraron para aumentar los niveles sociales y económicos, aportando los que ya tenían a los que no tenían. No hemos  podido en América Latina ni siquiera integrarnos en temas arancelarios,  sabiendo que tenemos un idioma común, una geografía equivalente  y además casi la misma religión. En  Europa, donde no hay muchos elementos en común entre sus países, donde  existen distintas formas de gobierno, idiomas, religiones han podido  integrarse. Y nosotros que tenemos muchas más facilidades para  integrarnos, cada vez estamos menos integrados. 
JUANDAO: ¿Es entonces esa la tarea, buscar la integración?  
Paolo Lugari:  Buscar esa integración al mismo tiempo, sino está ligada al eje de  sustentabilidad se estará integrando dentro de un territorio que ha  perdido su dinámica y sus diferencias en la naturaleza. Nuestro  equilibrio está basado en diferencias que se pueden manejar dentro del  ecosistema. 
JUANDAO: Si usted tuviera que dar un diagnóstico sobre Colombia ¿Cuál daría usted? ¿y usted qué diría sobre el futuro de nuestro país?
JUANDAO: ¿Qué le recomendaría a los jóvenes de este país para empezar a participar de la construcción de Colombia? 
Paolo Lugarí:  Lo primero que yo les recomendaría sería que conocieran el país. Si  ustedes hacen un inventario de la clase dirigente juvenil del país se da  cuenta que conocen mucho más otros continentes que su propio país. Es  muy difícil querer lo que no conocen. Es muy difícil plantear soluciones  integradoras para ciertas regiones, cuando en Colombia son varios países  en uno. Para mí el nombre más apropiado que tuvo Colombia fue cuando se  llamo Estados Unidos de Colombia porque son Estados muy diferentes, es  el único país donde las cordilleras se trifurcan, donde tenemos una gran  diversidad y eso se necesita conocerse para entenderlo. Porque es  absurdo que una ley o una disposición legal lanzada para nuestra zona  andina funcione para el resto de Colombia. Y no hay nada más injusto que  dar soluciones iguales a problemas diferentes y los problemas de  Colombia no se pueden entender desde una sola visión regional , son  problemas que tienen una identidad regional y su soluciones deben ser  endémicas, obviamente que respondan a una Nación pero de todas maneras  tienen que ser soluciones diferentes para cada sitio, para cada región y  por eso la universidad en Colombia debe preparar para la realidad, ¿sino  para qué prepara? 
JUANDAO: La primera tarea seria conocer el país  
Paolo Lugari: La primera es conocer el país y la segunda prepararnos para la realidad, y  para eso tenemos que rediseñarnos. Insisto, siempre debe ser bajo el eje  de la sustentabilidad que es la única revolución que yo veo necesaria  en el mundo, obviamente con paz y armonía, pero con entusiasmo y tesón. 

 
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire